Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha Selecta

Sistema de explotación Raza Morucha

Raza Morucha

Sistemas de Explotación

La raza Morucha sigue formas de cría extensiva y de permanencia a campo abierto. Hoy, en régimen estante y con muy limitados desplazamientos para aprovechar recursos temporales. Son animales que viven permanentemente a la intemperie, siendo su único cobijo la encina, carrasco y otras brigadas naturales. La explotación media tiene una superficie en torno a 250-300 hectáreas, dividida en cercados que se van rotando siempre que las condiciones climatologías lo permitan, guardándose unos para invierno y otros para verano; empacando el heno cuando existe sobrante, siembra de forrajes que se empacan para el invierno o bien se consumen a diente favoreciendo el rebrote. El mantenimiento de los animales se lleva a cabo con los recursos naturales de la explotación, es decir, ramón, bellota, hojato del roble etc., suministrándose raciones de mantenimiento, como la alfalfa, tacos, forrajes o mezclas en carros de productos frescos y secos complementarios durante las épocas de penuria.

En el manejo, la mayoría de las explotaciones tienen mangas de manejo dotadas de corral de retener, varios chiqueros para llevar a cabo las separaciones, desahijados…, mueco para realizar las pruebas sanitarias oficiales, vacunaciones, desparasitaciones, herradero y una báscula con embarcadero apropiado. 

El asentamiento de esta raza tiene lugar en el oeste peninsular, en la denominada dehesa fría, constituida por extensas áreas de encinas, robledales y quejigales en distintos estudios, ocupando también serranías, integrándose perfectamente en el medio. Es un clima continental, con grandes diferencias térmicas entre el invierno y el verano.

La reproducción se realiza mediante monta natural: un toro cada cincuenta vacas; de manera que los partos comiencen en septiembre, es decir, que habitualmente se cubren a partir de diciembre y retirándose el toro a primeros de julio, para así conseguir una uniformidad relativa en las pariciones.

Con respecto a la conservación del medio ambiente la explotación de la raza Morucha en régimen extensivo a lo largo de los años, junto a otras especies en el mismo régimen, ha contribuido decisivamente al mantenimiento de la dehesa, impidiendo la proliferación del matorral, evitando el peligro de incendios que hubiera concluido en la desaparición del monte adehesado.

Estudio sobre la estructura de las explotaciones de ganaderos de morucha

En un estudio, sobre la estructura de las explotaciones de ganaderos de morucha en base a 43 encuestas realizadas por la Asociación y cuyos autores han sido Piedrafita J.,M.J., Bartolomé J., Quintanilla R del Departament de Ciencia Animal i dels Aliments UAB. Bellaterra, Barcelona; de dicho estudio se deducen los siguientes datos de interés:

Base Territorial: Se trata de explotaciones con una superficie total media de 450 has de superficie agraria útil. Compuesta en su mayoría de prados y pastos naturales. Los pastos se aprovechan a diente o se conservan henificados como forma más frecuente.

En lo que se refiere al régimen de tenencias aparece un alto porcentaje de arrendamiento (en torno al 40%). Debido a la gran superficie que de estas explotaciones los índices de mecanización son bajos en términos relativos.

Estructura ganadera: El tamaño medio de los rebaños es bastante elevado (132 vacas / explotación)de las que el 74% son raza pura.

La carga ganadera media es baja 0,4 UGM/ha de SAU.

Se practica la monta natural como forma de cubrición y  en algunos casos la cubrición está dividida y se hacen lotes en el rebaño.

La tasa media de reposición obtenida es del 15,6% (novillas /vacas) utilizando principalmente criterios productivos para la selección, se busca una buena conformación y fertilidad en machos y facilidad al parto en las hembras.

Personal: La mano de obra media empleada en estas explotaciones es de 1,6 UTA, con un porcentaje de asalariados de 53%.

El 70% de los titulares lo son a titulo principal. A la pregunta de si tienen sucesor en la explotación un 30% ha contestado afirmativamente.

En estas explotaciones la productividad de la mano de obra es bastante elevada, con 99 vacas/UTA y 322 ha de SAU por UTA empleada.

Alimentación: Se basa en el aprovechamiento de pastos naturales y el aporte de forraje empacado, durante prácticamente todo el año, además durante determinadas épocas del año sobre todo en otoño e invierno es frecuente algún tipo de suplementación fundamentalmente a base de piensos o “tacos” y de heno.

Producción: La edad media del destete son de 6-8 meses y el peso medio son de 210 Kg. de peso vivo.

Aspectos sanitarios: El 56% de las explotaciones reciben asistencia veterinaria de manera eventual. Los abortos y la mortalidad observada tanto en adultos como en terneros es bastante baja.

La mamitis y los procesos diarreicos en adultos tampoco es importante.

En lo que se refiere a la parasitosis, las internas las han padecido un 28% de las explotaciones y un 33% han padecido parasitosis externas. En el 91% de las explotaciones se realizan tratamientos de desparasitación, que se llevan a cabo fundamentalmente en primavera y en otoño. Tratamientos de DDD se realizan en el 28% de los casos y en el 75% de las explotaciones se llevan a cabo planes vacunales voluntarios.