Ahijadores: conocedores de las vacas, sus identificaciones o nombres y parentesco.
Betijo: Instrumento que se utiliza para impedir que los cabritos mamen, ya sea un palo cruzado en la boca o un triángulo hecho con escoba verde.
Bellota: cubierta córnea de la extremidad del cuerno en vacuno que queda como un dedal en la punta y desaparece en torno a la edad de tres años
Carear: pacer el ganado moviéndose todos en una dirección de un sitio para otro.
Cascarria: excremento pegado a la piel del animal, que en ocasiones forma bolas endurecidas.
Mosquil: zona donde acude el ganado para la siesta, también rodeo sestil, sesteadero o tenada.
Porretín o rícias: conjunto de los brotes de un rastrojo, nacidos del grano caído durante la recolección que normalmente nacen a final de verano o comienzos del otoño.
Cañina: Vaca que pare todos los años y está criando hasta poco antes de parir de nuevo, así la expresión “se cubre de cañina”.
Cencellada: Vocablo salmantino para designar al manto de polvillo de hielo y escarcha, que no es mas que la niebla densa que se deposita sobre el suelo y se hiela. Tb. Cencellá o recencellá.
Cotral o cotralón: buey viejo.
Desjarretar: seccionar el tendón de Aquiles, inutilizando al animal al invalidar el jarrete o morcillo.
Escusa: ganado libre de gastos que tienen los vaqueros, como parte del sueldo.
Estojar: término salmantino cuyo significado es aumentar, crecer, desarrollarse.
Emberronado: Llegar un animal cerril al estado de coma al verse impotente para defenderse o huir Ej.: el novillo se emberronó cuando lo tenían en el mueco.
Holgón: animal de cebadero que no trabaja ( ganado holgón).
Postura: Cantidad de alimento que se le echa al ganado, antiguamente se media por cacos (latas de conserva grandes) cuando se racionaba individualmente.
Punta: Pequeña porción de ganado que se separa del hato, antes se vendía por punta en vez de a escoger, sin embargo hoy deben analizarse otros muchos factores, como pueda ser si están declarados en la PAC, etc. que impide negociar de esta manera.
Rezago: Se refiere al grupo de animales normalmente de la paridera, mas débiles, peor criados o últimos en parir, que se destetan antes para cuidarlos mejor.
Retajar: antiguo sistema de destete que consistía en dar un pequeño corte al pezón con el fin de que la propia reproductora rechazara al becerro al ir a mamar. Término mencionado por Gabriel y Galán en su poesía al ganadero charro “maña en los retajaderos”.
Senara: Porción de tierra que cedían los dueños a ciertos empleados para siembra ( una especie de escusa en forma de tierra).
Vecera: Rebaño de vacuno que se llevaba a pastar a los comunales, por turnos, al no tener boyero oficial, a cada vecino propietario le tocaba cuidar un número de días variable en función del número de cabezas, denominándose durante ese periodo vecero.